24.04.2022 Mogón – Iznatoraf – Villanueva del Arzobispo

El don de la paz
Hechos 5:12-16, Salmo 117, Apocalipsis 1:9-13, 17-19, Juan 20:19-31
En el evangelio de hoy encontramos a los primeros discípulos desanimados y aterrorizados tras la muerte de Jesús. Tienen que enfrentarse a su falta de fidelidad a Jesús en la hora de su pasión y muerte. Están apiñados, encerrados en una habitación. De repente, Jesús se pone en medio de ellos y les dice: “La paz esté con vosotros” y sopla el Espíritu Santo sobre ellos. El Señor resucitado estaba reconciliando consigo a sus discípulos fracasados; ellos se reconocían perdonados y, por tanto, sus corazones se llenaban de alegría. Habiendo experimentado el don del perdón del Señor, son enviados con el poder del Espíritu a ofrecer a otros el don del perdón que han recibido. “Aquellos a los que perdonéis los pecados, serán perdonados.” Ese don y esa misión se nos otorga a todos los que hemos sido bautizados en Jesús resucitado. Habiendo sido reconciliados con el Señor, todos somos enviados como ministros de la reconciliación. El sacramento de la reconciliación es, por supuesto, un momento privilegiado de reconciliación, en el que recibimos de nuevo el perdón del Señor y extendemos ese perdón a quienes nos han herido. Sin embargo, hay otros momentos de reconciliación más frecuentes: el perdón cotidiano de nuestros hermanos y hermanas; la pronunciación de las duras palabras “lo siento” y la aceptación amable de la oferta de disculpas de otra persona. En estos momentos, Jesús está en medio de nosotros, ayudándonos a salir de situaciones que pueden agotar la vida de todos los implicados.
Tomás no había estado en la sala cuando el Señor resucitado se apareció a los demás discípulos. Se había perdido la entrega de los dones de paz y perdón del Señor. Parece que Tomás se apartó de la comunidad de los discípulos. Se había ido por su cuenta a curar sus heridas, y así se perdió la presencia del Señor en medio de los discípulos temerosos y fracasados. No es diferente de muchos de los que hoy en día, por diversas razones, se han aislado de la iglesia. Cuando nos aislamos de la comunidad de creyentes, perdemos mucho. A pesar de todos sus defectos y carencias, la iglesia es el lugar donde nos encontramos con el Señor resucitado. El Señor sigue estando en medio de la comunidad de discípulos, especialmente cuando nos reunimos en el culto y la oración, cuando nos reunimos para servir a los demás en el nombre del Señor. Es allí donde oímos al Señor decir: “La paz esté con vosotros,” donde experimentamos su perdón por nuestros fracasos pasados, donde oímos la llamada a salir en su nombre como testigos suyos, donde recibimos el Espíritu Santo que nos capacita para ser fieles a esa misión. La comunidad de discípulos se acercó a Tomás; compartieron con él su nueva fe, su fe pascual: “Hemos visto al Señor.” Aquellos primeros discípulos nos recuerdan nuestra vocación de seguir tendiendo la mano en la fe a todos aquellos que, por la razón que sea, se han alejado de la comunidad de creyentes y ya no se reúnen con nosotros. Si lo hacemos, podemos encontrarnos con la misma respuesta negativa que los primeros discípulos experimentaron de Tomás: “Me niego a creer”.
Sin embargo, aunque nuestros esfuerzos puedan fracasar, como fracasaron los esfuerzos de los discípulos, sabemos que el Señor seguirá llegando a nosotros cuando nos separemos de la comunidad de fe, como el Señor llegó a Tomás. “Ya no dudes” -le dijo-, “sino cree.” Entonces, de la boca del escéptico salió uno de los mayores actos de fe de todos los evangelios: “Señor mío y Dios mío.” Thomas Merton escribió en su libro Asian Journal: “La fe no es la supresión de la duda. Es la superación de la duda, y se supera la duda atravesándola. El hombre de fe que nunca ha experimentado la duda no es una persona de fe.” Había una gran honestidad en Tomás; no fingía creer cuando no lo hacía. El Evangelio sugiere que esa honestidad nunca está muy lejos de la fe auténtica. Nuestra fe compartida es, sobre todo, la fe en Jesucristo. Creemos que ha resucitado de entre los muertos, que está vivo en sí mismo y vivo en nosotros, y que es nuestro Maestro, Señor y Líder. Pero nadie puede creer por nosotros. Tenemos que llegar a creer personalmente como Tomás.